martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
RESTAURACIONES DE AMALGAMA
Restauraciones dentales con amalgamaPresentation Transcript
- 1. RESTAURACIONES CON AMALGAMA
- 2. INTRODUCCIÓNAunque su estética no es favorable, y pese a algunos inconvenientes, las restauraciones con amalgama siguen siendo los procedimientos odontológicos realizados con mayor frecuencia en todas las partes del mundo.
- 3. PREPARACIONES PARA AMALGAMA
- 4. Las preparaciones cavitarias para amalgama se estudian de acuerdo al siguiente ordenamiento: Preparaciones cavitarias de clase I Preparaciones cavitarias de clase II Preparaciones cavitarias de clase V
- 5. PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE I
- 6. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
- 7. 1. MANIOBRAS PREVIASa) Observación de la anatomía dentariab) Prueba de vitalidadc) Análisis oclusal y de fuerzasd) Corrección de cúspidese) Evaluación periodontalf) Corrección del traumag) Eliminación de calculo y de placah) Anestesia y preparación del campo operatorio
- 8. 2. APERTURASe pueden presentar dos alternativas:a) Diente con esmalte intactob) Diente con brecha
- 9. Si hay esmalte intacto se puede abrir con una velocidad súper alta.Si ya existe brecha, se emplea la apertura a baja velocidad.
- 10. 3. CONFORMACIÓNEn este tiempo operatorio se deben lograr los siguientes objetivos: Contorno Forma de resistencia Forma de profundidad Forma de conveniencia Extensión final
- 11. CONTORNOEl contorno debe ser el mas reducido posible cuando el paciente corre bajo riesgo de caries.
- 12. Solo se justifica ampliar el contorno en pacientes con alto riesgo permanente de caries.
- 13. FORMA DE RESISTENCIALa forma de resistencia y la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación cavitaria y se interrelacionan constantemente.
- 14. Requisitos de la pared cavitaria para logar la forma de resistencia:1. Inclinación conveniente2. Regularidad en toda su extensión3. Esmalte sostenido por dentina4. Angulo cavosuperficial cercano a 90°5. Grosor suficiente
- 15. FORMA DE PROFUNDIDADEl piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0.5 a 1 mm. por debajo del limite amelodentinario.
- 16. Condiciones del piso1. Principalmente plano2. No excesivamente profundo3. Puntos de apoyo en tejido sano4. Perpendicular a las fuerzas
- 17. FORMA DE CONVENIENCIAGeneralmente no es aplicable en cavidades clase I para amalgama.
- 18. EXTENSIÓN FINALFactores que influyen en la extensión final1. Cierre marginal2. Instrumentación3. Higiene4. Prevención (extensión preventiva)5. Resistencia6. Estética7. Conveniencia
- 19. Por lo general el factor mas importante que puede obligar a modificar el contorno es la prevención de futuras caries en ese diente o extensión preventiva.
- 20. 4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTESAl terminar la conformación se debe lavar y secar la cavidad para observar el tejido cariado en su interior.
- 21. La utilización los detectores de caries (colorantes) ayuda a la visualización de los tejidos afectados por caries.
- 22. La extirpación de tejido cariado se lleva a cabo con fresa redonda grande, del mayor tamaño que permita el acceso, o con excavadores o cucharillas.
- 23. Se elimina primero el tejido cariado localizado en las paredes y por ultimo el del piso.Puede volver a usarse el colorante para tener la seguridad de que no queden tejidos deficientes en el interior.Por ultimo se lava y se seca de nuevo la cavidad.
- 24. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARUna vez eliminados los tejidos deficientes en necesario proteger el órgano dentinopulpar para que no sufra nuevos ataques.En primer termino, se efectuara una limpieza de la cavidad con agua a presión, soluciones hidroalcohólicas detergentes y levemente antisépticas.
- 25. Los materiales mas utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en :a) Selladores dentinariosb) Forros cavitariosc) Bases cavitarias
- 26. SELLADORES DENTINARIOSFunciones de un sellador dentinario1. Aislamiento químico y eléctrico2. Sellado de la superficie dentaria3. Barrera antibacteriana y antitoxinas4. Reducción de la sensibilidad dentaria5. Reducción del galvanismo bucal6. Reducción de la filtración marginal7. Bloqueo de la penetración de iones pigmentados
- 27. FORROS CAVITARIOSFunciones de los forros cavitarios1. Aislamiento químico y eléctrico2. Barrera antibacteriana y antitoxinas3. Inducción de reacción reparadora pulpar4. Acción germicida y bacteriostática5. Reducción de la sensibilidad dentaria6. Reducción del galvanismo bucal
- 28. BASES CAVITARIASFunciones de una base cavitaria1. Aislamiento químico y térmico2. Barrera antibacteriana y antitoxinas3. Inducción de reacción reparadora pulpar4. Aumento de rigidez del piso cavitario5. Disminución de volumen del material reparador6. refuerzo de paredes dentarias debilitadas7. Bloqueo de depresiones y socavados8. Reconstrucción de muñones dentarios
- 29. 6. RETENCIÓN O ANCLAJESe pueden presentarse dos situaciones clínicas que se relacionan con la retención de la amalgama:a) Que la preparación sea mas profunda que anchab) Que sea mas ancha que profunda
- 30. En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la retención.En el segundo caso deberá efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las cúspides mas fuertes, para retener el material.
- 31. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESLos procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.
- 32. 8. LIMPIEZADespués del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la cavidad para dejarla en condiciones optimas.*Se aplica a lo largo de la preparación cavitaria.
- 33. PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE II
- 34. TIPOS DE PREPARACIONES DE CLASE IIa) Cuando hay diente vecinob) Cuando no hay diente vecino
- 35. PREPARACIÓN DE CLASE II CON CAJA OCLUSAL Y CAJA PROXIMAL
- 36. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
- 37. 1. MANIOBRAS PREVIASA las maniobras previas ya descritas para la caja oclusal deben agregarsea) Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximalesb) Análisis de la relación de contacto
- 38. 2. APERTURACuando la fresa se aproxima a la zona donde ira la caja proximal, se excava una fosa en dirección a la lesión cuya existencia se ha comprobado durante el examen clínico y radiográfico.
- 39. 3. CONFORMACIÓNContornoSe extiende la fosa hacia bucal y lingual, excavando hasta definir la forma de la caja proximal pero sin romper la pared remanente del esmalte que la separa del diente vecino.
- 40. Se protege ahora la superficie del diente vecino con una tira metálica de acero y otro material, sostenida con cuña o bien con un porta matriz.
- 41. Respecto a la forma de resistenciaLas tres paredes de la caja proximal deben mantener una convergencia hacia oclusal y una divergencia hacia el diente vecino.Las paredes bucal y lingual de la caja oclusal son convergentes hacia oclusal y divergentes hacia proximal.
- 42. 4. EXTIRPACIÓN DE LOS TEJIDOS DEFICIENTESPuede haber caries en dos sitios, por lo general, en la pared axial y en la pared gingival.Durante la conformación ya se elimino gran parte de la caries.Se excava el remanente de dentina cariada.
- 43. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARSi la preparación ha sido superficial la protección consiste en la aplicación de un sellador cavitario.
- 44. 6. RETENCIÓN O ANCLAJELa forma de la cavidad asegura la retención en sentido gingivo-oclusalLa retención en sentido axio-proximal esta dada por la planimetría.
- 45. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESDe las tres paredes de la caja proximal una quedara irregular por ser el borde de salida de la fresa.También quedara irregular la pared gingival o piso porque la fresa no es eficiente en su corte en ese sitio.La tercera pared que es el sitio de entrada, quedara regular, nítida y bien terminada.
- 46. Estas paredes se terminan con instrumentos de mano como los azadones o hachuelas para esmalte.
- 47. 8. LIMPIEZALa limpieza se lleva a cabo con agua a presión y soluciones hidroalcohólicas levemente antisépticas.
- 48. PREPARACIÓN DE CLASE II ESTRICTAMENTE PROXIMAL
- 49. La preparación estrictamente proximal presenta las mismas características que una preparación clase V.El operador debe limitarse a extirpar la lesión y a obtener paredes resistentes siguiendo la dirección de los prismas del esmalte.
- 50. PREPARACIONES CAVITARIAS DE LA CLASE V
- 51. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
- 52. 1. MANIOBRAS PREVIAS Observación de la anatomía dentaria Prueba de vitalidad Análisis oclusal y de fuerzas Corrección de cúspides Evaluación periodontal Corrección del trauma Eliminación de calculo y de placa Anestesia y preparación del campo operatorio
- 53. Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximales Análisis de la relación de contacto
- 54. 2. APERTURASi hay esmalte intacto se puede abrir con una velocidad súper alta.Si ya existe brecha, se emplea la apertura a baja velocidad.
- 55. 3. CONFORMACIÓNEl contorno puede varias según el riesgo de caries y las medidas de prevención adoptadas.
- 56. La forma de resistencia esta dada por las paredes perpendiculares al piso axial.En cuanto a la profundidad, el piso cavitario o pared axial estará ubicado de 0.5 a 1 mm por debajo del limite amelodentinario.El piso deberá ser convexo siguiendo la curvatura de la cara vestibular.
- 57. La extensión final será la mínima necesaria para extirpar la lesión y lograr un perímetro cavitario en tejido sano.
- 58. 4. EXTIRPACIÓN DE LOS TEJIDOS DEFICIENTESLuego de la conformación, la extirpación de los tejidos deficientes que pudieran haber quedado se realiza con fresa redonda (de tamaño adecuado) o con excavadores de mano.
- 59. Si la penetración de la caries no abarca todo el piso cavitario, se extirpa solo el tejido cariado y no se profundiza la totalidad del piso.
- 60. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARSe realiza la limpieza de la preparación.Si esta poco profunda, bastara con aplicar un sellador dentinario.
- 61. Si se prefiere puede recubrirse con una capa de forro cavitario de mínimo espesor.
- 62. Si la preparación es profunda, se aplica un capa de hidróxido de calcio y a continuación una base de ionómero de vítreo seguida de dos capas de sellador dental.
- 63. 6. RETENCIÓN O ANCLAJESe realizan socavados en la dentina en los ángulos axio-gingival y axio-oclusal.La utilización de adhesivos para amalgama minimiza la necesidad de utilizar retenciones.
- 64. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESEl angulo cavo-superficial debe estar lo mas cercano posible a los 90°.El alisado de las paredes se realiza con azadones o fresas multihojas.La retención se agudiza con hachitas para dentina.
- 65. 8. LIMPIEZASe lava la preparación con una solución hidroalcohólica detergente y se seca con un algodón y aire.
- 66. RESTAURACIÓN: TIEMPOS OPERATORIOS
- 67. TIEMPOS OPERATORIOS DE LA RESTAURACIÓNCON AMALGAMA1. Preparación del sistema matriz2. Preparación del sustrato3. Colocación del sistema de matriz4. Manipulación del material5. Inserción y condensación6. Tallado7. Control posoperatorio
- 68. 1. PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE MATRIZLas preparaciones que involucran una o mas caras del diente además de la oclusal, requieren la colocación de un sistema de matriz para permitir la condensación de la amalgama.
- 69. Este sistema de matriz por lo general esta constituido por una banda metálica delgada sostenida por un dispositivo mecánico y/o una cuña y consolidado por un material termoplástico como el compuesto para modelar.
- 70. Funciones de la cuña1. Ajustar a la matriz2. Evitar los desbordes del materia3. Separar los dientes4. Facilitar la reconstrucción proximal5. Proteger la papila gingival6. Proteger y sostener el dique de goma7. Mantener el aislamiento
- 71. Si no se coloca correctamente la matriz o esta es defectuosa se obtendrán restauraciones incorrectas que producen iatrogenia.
- 72. 2. PREPARACIÓN DEL SUSTRATOAntes de proceder a la colocación definitiva de la matriz deben prepararse las paredes adamantinas y dentinarias de la cavidad para que ésta pueda recibir el material de restauración.
- 73. Esta preparación puede consistir en la aplicación de un sellador dentinario o en la colocación de un sistema adhesivo.
- 74. 3. COLOCACIÓN DEL SISTEMA MATRIZ*Si se va a utilizar un sistema adhesivo para amalgama, l matriz debe lubricarse con vaselina solida o recubrirse con barniz de copal para que la amalgama no se adhiera a ella.
- 75. Se coloca la matriz en el dispositivo mecánico (porta matriz).Se lleva la matriz a su sitio y se la sostiene en la zona gingival con un a cuña de madera.
- 76. 4. MANIPULACIÓN DEL MATERIALLa manipulación comienza con la selección del tipo de aleación por utilizar.El operador debe elegir:a) El tipo de aleaciónb) Velocidad de endurecimientoc) Forma de presentación
- 77. 5. INSERCIÓN Y CONDENSACIÓNUna vez obtenida la amalgama correctamente dosificada y triturada, se la debe llevar a al cavidad en pequeñas cantidades para su condensación.
- 78. 6. TALLADOEl tallado o esculpido de la amalgama se debe realizar con instrumentos adecuados que se adapten a las distintas caras del diente para logras la forma correcta.
- 79. RETIRO DE LA MATRIZEl retiro de la matriz es una maniobra delicada y para que tenga éxito y no se destruya la relación de contacto lograda es preciso observar algunos detalles
- 80. Se retiran los trozos de compuesto de modelar que fijan la matriz por bucal y lingual. Se debe volver a apretar firmemente la cuña en su sitio. Se recorta la matriz que sobresale hacia lingual para que el tozo de metal que se debe retirar sea lo mas corto posible.
- 81. Se toma la matriz desde bucal con un alicate de mordientes delgados y se la tracciona horizontalmente hacia bucal para que se deslice el menor recorrido posible por la relación de contacto. Se retira la cuña
- 82. 7. CONTROL POSOPERATORIOUna vez terminadas todas las etapas de la restauración corresponde efectuar los controles posoperatorios estos son:1. Inmediato2. Mediato
- 83. INMEDIATO Retirar el asilamiento Se le indica al paciente que no muerda con fuerza Se realiza el control oclusal Se retira cualquier exceso de amalgama
- 84. MEDIATO Pulido
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DE ACRILICO
Prótesis dentales parciales
Dr. Carlos M. Cabrera Díaz
Dr. en Odontología (Odontólogo/Dentista)
Laboratorista en Odontología (Mecánico dental)
Docente Facultad de Odontología (Universidad de la República) ver mas…
Prótesis dental parcial removible
(Prótesis dentales parciales removibles)
Este tipo de prótesis dental denominada(s) prótesis dentales parcial removible (prótesis dentales parciales removibles) o simplemente prótesis dental parcial (prótesis dentales parciales), son aparatos removibles, pueden ser uni-maxilar (superior o inferior) ó bi-maxilar (superior e inferior). Los pacientes tributarios de este tipo de prótesis dental (prótesis dentales) son aquellos que han perdido determinada cantidad de piezas dentales por diferentes razones, pero que mantienen otras piezas dentarias las cuales sirven como pilares para la retención de la prótesis dental parcial.
Los pacientes tributarios de este tipo de prótesis dental son por tanto denominados pacientes desdentados o edéntulos parciales.
Imagen de prótesis dental parcial removible superior acrílica
Generalmente el paciente se plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera se sustentan o sujetan este tipo de prótesis dental (prótesis dentales)?
Este tipo de prótesis dental parcial (prótesis dentales parciales) presentan retenedores o “ganchos” que sujetan a la prótesis dental de los dientes remanentes que el paciente tenga, dichos dientes son denominados dientes pilares.
Es esencial en este tipo de situaciones establecer que las diferentes piezas dentarias candidatas a ser utilizadas para la retención de la prótesis dental deberán estar evaluadas previamente, tanto clínica como radiográficamente, debiéndose solucionar todo tipo de patología dentaria como periodontal (tejidos de soporte del diente).
Existen diferentes tipos de prótesis dental parcial (prótesis dentales parciales) en función del material con el cual se realizan, pudiéndose ser de acrílico en su totalidad o tener un armazón esquelético metálico.
El primer grupo se denomina prótesis dental parcial acrílica (prótesis dentales parciales acrílicas) y el segundo prótesis dental parcial esquelética a cromo cobalto (prótesis dentales parciales esqueléticas a cromo cobalto), ver imágenes a continuación distintos ejemplos.
Imágenes de prótesis dentales parciales removibles inferiores con esqueleto de cromo cobalto
Imagen de prótesis dental parcial removible superior con esqueleto de cromo cobalto
Imagen de prótesis dental parcial removible inferior (esqueleto de cromo cobalto)
Imagen (foto) sector de una prótesis dental parcial removible con armazón de cromo cobalto destinada a alojar las piezas dentales a reponer. Esta silla metálica asegura mecánicamente a las piezas dentales acrílicas proporcionando resistencia al conjunto (flecha).
IZQ. Imagen de prótesis dental parcial removible superior acrílica.
DER. Imagen de prótesis dental parcial removible inferior acrílica.
Imagenes de prótesis dental parcial removible inferior esquelética.
Imagen de prótesis dental parcial removible inferior esquelética a la cual se le realizo caras triturantes coladas formando parte del mismo esqueleto, estas partes metálicas devuelven la morfología (forma en altura) de algunas piezas del sector posterior (flecha).
La realización de una prótesis parcial removible UNILATERAL con armazon esquelético de Cromo – Cobalto es una prestación de carácter EXCEPCIONAL, solo se presentan con un fin ilustrativo.
PLACA PARCIAL REMOVIBLE DE CROMO COBALTO
PPR CROMO COBALTO
Prótesis dental de cromo cobalto
Para el hueso y la mucosa son un alivio, ya que toda fuerza originada durante el acto masticatorio es descompuesta en una gran superficie debido a la rigidez del conector mayor (esqueleto de la prótesis que une ambas mitades); lo que reduce la reabsorción osea que se produce durante la masticación, producto de la presión de la prótesis sobre la mucosa oral y el hueso subyacente.
¿Que es una PPR?
Caracteristicas
Son removibles, significa que pueden retirarse de la boca del paciente para su mejor higiene.
Posee retenedores y apoyos, esto con la finalidad de tener estabilidad y fijación para evitar los movimientos de la protesís en boca.
En su gran mayoría estan confeccionadas de acrílico y un soporte de metal.
Ventajas
Es conservador del tejido dentario. A diferencia de un protesís fija que necesita tallar al diente, la PPR solo hace un pequeño desgaste para su colocación (apoyo).
Al ser removible es más sencilla su limpieza.
Es económica.
Desventajas
Muchos pacientes se quejan del uso de ganchos que son visibles, pero actualmente se pueden utilizar otros sistemas de retención que evitan el uso de estos. (PPR con anclajes)
La adaptación a una PPR lleva algo de tiempo, especialmente una protesís inferior, porque los paciente sienten interrupción en el movimiento de la lengua. Esto es pasajero.
PPR con anclajes
Los anclajes son un sistema de retención de la protesis removible, mediante un sistema de "macho"-"hembra" eliminando de esta manera a los retenedores metálicos, brindandole al paciente una estética favorable.
Es necesario realizar coronas en las piezas que van a sujetar a la protesís, sobre ellas irán la "hembra" del anclaje. En las PPR estara el "macho" que encajará sobre las coronas.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tk5mDPwCuAgT2n4rdjocfeP6-hpozzCi1OJ4b6t1kNOI_GYqH2YLi30fHNZaWxzpzRWqRJUAqPab0-DaRV5iXYqngwQfHaZlDx8yjptuLqsw1uVw_gHhgVqGxOquk1lhu8=s0-d)
ESQUELETICOS
Prótesis removible metálica![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tk5mDPwCuAgT2n4rdjocfeP6-hpozzCi1OJ4b6t1kNOI_GYqH2YLi30fHNZaWxzpzRWqRJUAqPab0-DaRV5iXYqngwQfHaZlDx8yjptuLqsw1uVw_gHhgVqGxOquk1lhu8=s0-d)
Las prótesis removibles metálicas, son prótesis parciales dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus dientes naturales. Estas prótesis son removibles, o lo que es lo mismo, pueden ser extraídas y colocadas por el paciente.
Se hacen mediante una estructura metálica colada (que puede ser de diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrón de cera realizado manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de revestimiento. Los dientes y reconstrucciones de laencía son de resina acrílica.
Las partes de las que se componen estas prótesis, son:
- Conector mayor o armadura o estructura metálica
- Conectores menores
- Retenedores
- Bases
- Apoyos oclusales
- Elementos estabilizadores y retenedores indirectos
Conector mayor
Es el elemento básico (metálico) de la prótesis al cual van unidos el resto de componentes. Debe tener una rigidez adecuada para una efectiva distribución de las fuerzas producidas durante la masticación.
Según el tipo de diseño que realicemos, observamos:
Conectores mayores del maxilar superior
- Plancha palatina de recubrimiento total
- Placa en forma de U
- Banda palatina única o plancha palatina media
- Barra palatina
- Doble barra palatina
Conectores mayores mandibulares
- Barra lingual
- Placa lingual
Conector menor
Es un elemento metálico que sirve de unión entre el conector mayor y otros elementos de la prótesis (como pueden ser retenedores y apoyos).
Retenedores
Los retenedores de las prótesis removibles metálicas, son retenedores por prensión, que retienen a las prótesis en la boca aplicando su acción sobre el contorno del diente. Se construyen y se cuelan al mismo tiempo que el resto de la estructura metálica.
Constan de un brazo retentivo, que es la parte activa del retenedor, debiendo ser flexible y situándose apoyado sobre el esmalte por debajo de la línea de máximo contorno. El brazo recíproco, rígido, es el que se opone a la fuerza ejercida por el brazo flexible sobre el diente pilar.
Según el punto de unión con la estructura de la prótesis, distinguimos:
Retenedores de unión proximal
- Retenedor de Ackers
- Retenedor en horquilla
- Retenedor simple de brazo único
- Retenedor en anillo
Retenedores de unión lingual
- Retenedor de Nally Martinet
- Retenedor de Bonwil
Retenedores de unión vestibular
- Retenedor en T y en Y
- Retenedor en I
- Retenedor RPI
Bases o sillas
Son los componentes cuya principal función es servir de soporte a los dientes artificiales y a la resina estética en forma de encía. Estas bases transfieren las fuerzas oclusales a la mucosa y, por tanto, también a las estructuras orales que la soportan.
Apoyos oclusales
Son apoyos todo elemento de la prótesis removible metálica que descanse sobre una superficie dental, y sirva para dar soporte vertical a dichas prótesis. Previene el hundimiento de la prótesis (enclavamiento), evitando así daños sobre mucosa y encía. La otra función importante de los apoyos es la distribución, hacia los dientes pilares, de las fuerzas recibidas durante la masticación.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sncXE1PJt8lofAH6UzDTlwXc7YOOexBzGHxT_X-NNuPUOFAENp2yI_eJErqzWYt_QWB1pdZoYIHOZg7U9_KXWJH0htXFIyEUUWnHRom9vvIG2NnNhDmU92Csus=s0-d)
RESTAURACIONES DE RESINA
Restauraciones con Resinas Compuestas Directas.
El interés de los pacientes en tener restauraciones imperceptibles y el desarrollo de técnicas y materiales que hacen estas expectativas posibles y simples, contribuyeron a la popularidad de las restauraciones estéticas con resinas compuestas.
Escoger el color y la composición de la distribución cromática de las diferentes masas de resina para restaurar un diente del sector anterior de la boca es hoy una tarea que implica a los odontólogos un desafío de comprensión de los fenómenos de respuesta a la luz por parte de los tejidos dentarios y la posibilidad de expresar y poner en práctica la habilidad individual de modelado dentario.
La etapa de la preparación dentaria y la configuración final del terreno en que la restauración asentará ya no es hoy algo crítico. Los conceptos de odontología de mínima invasión y los protocolos de adhesión integral, brindan el marco en el cual las resinas compuestas difícilmente no puedan dar un eficiente servicio por largo tiempo si es que han sido correctamente seleccionadas, adecuadamente manipuladas y prolijamente terminadas.
Dentro de los protocolos restauradores, la confección de guías de silicona en los dientes anteriores para restaurar formas y contornos junto con el conocimiento y comprensión de que el manejo de la polimerización se ha convertido en una instancia crítica del éxito, son dos inexcusables puntos de ancla para una restauración exitosa.
En lo relacionado con la polimerización, las unidades halógenas están dando paso rápidamente a los dispositivos basados en LED, con un rendimiento más predecible, un menor costo de inversión y una duración superior a sus antecesores de luz incandescente.
Escoger el color y la composición de la distribución cromática de las diferentes masas de resina para restaurar un diente del sector anterior de la boca es hoy una tarea que implica a los odontólogos un desafío de comprensión de los fenómenos de respuesta a la luz por parte de los tejidos dentarios y la posibilidad de expresar y poner en práctica la habilidad individual de modelado dentario.
La etapa de la preparación dentaria y la configuración final del terreno en que la restauración asentará ya no es hoy algo crítico. Los conceptos de odontología de mínima invasión y los protocolos de adhesión integral, brindan el marco en el cual las resinas compuestas difícilmente no puedan dar un eficiente servicio por largo tiempo si es que han sido correctamente seleccionadas, adecuadamente manipuladas y prolijamente terminadas.
Dentro de los protocolos restauradores, la confección de guías de silicona en los dientes anteriores para restaurar formas y contornos junto con el conocimiento y comprensión de que el manejo de la polimerización se ha convertido en una instancia crítica del éxito, son dos inexcusables puntos de ancla para una restauración exitosa.
En lo relacionado con la polimerización, las unidades halógenas están dando paso rápidamente a los dispositivos basados en LED, con un rendimiento más predecible, un menor costo de inversión y una duración superior a sus antecesores de luz incandescente.
En las zonas de alto compromiso estético, la técnica de uso está ligada a la capacidad del operador de entender la naturaleza y posibilidad de obtener de la restauración toda la potencialidad estética de los materiales y superar la notable dificultad práctica de la aplicación de los mismos.
Los instrumentos y procedimientos de pulido son de una variedad y eficiencia tal que si la resina compuesta lo permite, el acabado superficial de la restauración es prácticamente igual al de los tejidos dentarios.
Los instrumentos y procedimientos de pulido son de una variedad y eficiencia tal que si la resina compuesta lo permite, el acabado superficial de la restauración es prácticamente igual al de los tejidos dentarios.
Las resinas compuestas.
El progreso de las resinas compuestas se ha concentrado en grandes mejoras tanto en la formulación y calidad del material de base como en el tipo, cantidad y tamaño del relleno inorgánico. Esto facilita el empleo de estos materiales por parte de los clínicos generales en la restauración de los dientes anteriores o posteriores, en forma directa o indirecta.
El conocimiento de ciertas consideraciones ópticas de las resinas compuestas, tales como la intensidad del color, saturación, traslucidez u opacidad, sin dejar de lado la capacidad de pulido que presente, son relevantes cuando se piensa en el uso de materiales restauradores universales o de todo propósito. Estos productos que combinan la resistencia funcional necesaria para la región posterior y la terminación superficial de alto brillo para emular el esmalte de los anteriores pueden ser empleados tanto en el tercio gingival, como el medio o incisal/oclusal de los dientes, así como para reproducir las caras oclusales o restaurar y mantener las relaciones de contacto.
La selección de una resina compuesta para restauraciones directas estará basada en el ofrecimiento de varias opacidades para ser utilizada en sucesivas capas, en la llamada técnica de estratificación anatómica, reemplazando dentina y esmalte de forma tal que la estética natural pueda obtenerse de una manera simple y predecible.
Algunas imágenes de restauraciones realizadas sobre pacientes pueden evidenciar que muchas veces no es necesario contar con un gran número de jeringas de resinas compuestas de variadas características, para obtener resultados satisfactorios. Brilliant New Line Coltène Whaledent presenta un kit simple de tres masas de dentina y tres de esmalte con el que puede brindarse una respuesta a la mayor parte de las exigencias clínicas cotidianas de un clínico general. Una adecuada manualidad bastará para la obtención de restauraciones funcionales y de aspecto estético natural.
El progreso de las resinas compuestas se ha concentrado en grandes mejoras tanto en la formulación y calidad del material de base como en el tipo, cantidad y tamaño del relleno inorgánico. Esto facilita el empleo de estos materiales por parte de los clínicos generales en la restauración de los dientes anteriores o posteriores, en forma directa o indirecta.
El conocimiento de ciertas consideraciones ópticas de las resinas compuestas, tales como la intensidad del color, saturación, traslucidez u opacidad, sin dejar de lado la capacidad de pulido que presente, son relevantes cuando se piensa en el uso de materiales restauradores universales o de todo propósito. Estos productos que combinan la resistencia funcional necesaria para la región posterior y la terminación superficial de alto brillo para emular el esmalte de los anteriores pueden ser empleados tanto en el tercio gingival, como el medio o incisal/oclusal de los dientes, así como para reproducir las caras oclusales o restaurar y mantener las relaciones de contacto.
La selección de una resina compuesta para restauraciones directas estará basada en el ofrecimiento de varias opacidades para ser utilizada en sucesivas capas, en la llamada técnica de estratificación anatómica, reemplazando dentina y esmalte de forma tal que la estética natural pueda obtenerse de una manera simple y predecible.
Algunas imágenes de restauraciones realizadas sobre pacientes pueden evidenciar que muchas veces no es necesario contar con un gran número de jeringas de resinas compuestas de variadas características, para obtener resultados satisfactorios. Brilliant New Line Coltène Whaledent presenta un kit simple de tres masas de dentina y tres de esmalte con el que puede brindarse una respuesta a la mayor parte de las exigencias clínicas cotidianas de un clínico general. Una adecuada manualidad bastará para la obtención de restauraciones funcionales y de aspecto estético natural.
DIASTEMA DENTAL
Los Diastemas y las Opciones de Tratamiento
¿Qué es un diastema y cómo lo trato?
Un “diastema” es un área de espacio adicional entre dos o más dientes. El diastema puede observarse con mayor frecuencia en los dos dientes frontales del área maxilar superior. Muchos niños experimentan diastema cuando caen los dientes de leche aunque, en la mayoría de los casos, estos espacios se cierran cuando brotan los dientes permanentes.
Los diastemas también pueden ser causados por una discrepancia en el tamaño del diente, por la falta de dientes o un frenillo labial demasiado grande, el tejido que se extiende desde la parte interior del labio hacia el tejido gingival, donde se localizan los dos dientes frontales superiores. Las razones secundarias comprenden problemas de alineación oral, tales como dientes salidos o una sobremordida horizontal (resalte).1
Un “diastema” es un área de espacio adicional entre dos o más dientes. El diastema puede observarse con mayor frecuencia en los dos dientes frontales del área maxilar superior. Muchos niños experimentan diastema cuando caen los dientes de leche aunque, en la mayoría de los casos, estos espacios se cierran cuando brotan los dientes permanentes.
Los diastemas también pueden ser causados por una discrepancia en el tamaño del diente, por la falta de dientes o un frenillo labial demasiado grande, el tejido que se extiende desde la parte interior del labio hacia el tejido gingival, donde se localizan los dos dientes frontales superiores. Las razones secundarias comprenden problemas de alineación oral, tales como dientes salidos o una sobremordida horizontal (resalte).1
¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
Una vez su odontólogo o especialista dental haya determinado la razón de su diastema, se discutirá un plan de tratamiento. Las opciones pueden incluir:
Una vez su odontólogo o especialista dental haya determinado la razón de su diastema, se discutirá un plan de tratamiento. Las opciones pueden incluir:
- Quedarse con diastema.
- Tratamiento de ortodoncia para mover los dientes y cerrar el diastema.
- Utilizar carillas de porcelana, piezas muy delgadas de porcelana adheridas a la parte externa de los dilentes.
- Corona y puente dental o sustitución de dientes con implantes (solamente en adultos).
Si usted tiene un frenillo labial demasiado grande, puede que sea referido a un periodontólogo para una consulta oral y un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía. Este involucra el corte del frenillo y su posterior reposicionamiento para permitir más flexibilidad. Si la frenectomía se lleva a cabo en un niño, puede que el espacio se cierre por sí solo. Si se trata de un adolescente o adulto, puede requerirse de frenillos dentales para cerrar el espacio. Es esencial que consulte con su dentista para determinar cuál opción de tratamiento es la mejor para usted.
CASOS DE INCREMENTACION DENTAL
PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Paciente DDA de 12 años de edad, sexo femenino que presenta una desarmonía de la forma y tamaño del diente No. 12 (conoide) y 22 con disminución de la altura y un diastema central superior de 1,5 mm (leve). Al exámen clínico se realiza un control de la oclusión en céntrica y en movimiento para comprobar si existe suficiente espacio entre los dientes con defecto congénito a tratar y sus antagonistas que permitan la incrementación de este. Además los dientes No. 11 y 21 se encontraban físicamente sanos y sin alteración radiológica periapical y con falta de fusión en la línea media.
Al evidenciar que es posible realizar el tratamiento se decide rehabilitar el diente No. 12 y 22 con aumento de tamaño con composite por técnica directa y cierre de diastema utilizando la misma técnica.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL UTILIZADO
- Instrumental dental convencional: Explorador. Espejo bucal. Pinza para algodón. Pieza de mano de baja y alta velocidad.
- Tiras de celuloide. Fresas de carburo. Puntas de diamante de grano grueso, mediano y fino. Acido fosfórico al 37%. Instrumentos para aplicar y tallar el material. Papel de articular.
- Adhesivo Prime&Bond NT de 5ta generación. fotopolimerizable.
- Composite Tetric® Ceram fotopolimerizable con microrelleno.
- Instrumentos para el pulido: Tiras de pulir. Discos abrasivos. Puntas y copas de gomas abrasivas. Pasta para brillo.
- Lámpara de fotocurado.
TÉCNICA CLÍNICA
- Limpiar el diente con piedra pómez y la superficie proximal con una tira abrasiva si es necesario.
- Determinar el tono dental apropiado mientras el diente está humedecido con saliva.
- Aplicar anestésico dental si es necesario.
- Aislamiento relativo con rollos de algodón
- Se realiza asperización superficial del esmalte en la zona del incremento:
- En el diente conoide y diente corto incluye la cara vestibular o labial, proximal y parte de la lingual o palatina.
- En el diastema interincisivo abarca el tercio mesial de la cara labial, toda la cara proximal, tercio mesial de la cara lingual de ambos incisivos que se realiza con una piedra diamantada troncocónica de grano mediano.
- Grabado con ácido del esmalte (15-30 seg) y la dentina (10-15 seg) en la superficie asperizada.
- Lavado con agua o pulverizar con agua/aire durante 10 segundos como mínimo.
- Secado del esmalte dejando húmeda la dentina.
- Aplicar adhesivo soplando con la jeringa de aire para eliminar el solvente y realizar fotopolimerizado durante 10-20 seg.
- Insertamos el composite por capas de 1-2 mm:
- En el diente conoide se inserta, se condensa, se modela el material, se llena por incremento y en la última capa se coloca bandas de celuloide para conformar los puntos de contacto proximales.
- En el diente corto insertamos el composite a mano alzada por capas de 1-2 mm, que incluye parte de la cara vestibular o labial y de la lingual o palatina e incisal, se modela el material y se llena por incremento.
- En el diastema interincisivo aplicamos el material en la zona ínter proximal de ambos incisivos del color elegido, se modela con instrumentos y se comprime la matriz sobre el borde cervical.
- Realizar fotopolimerizado del material durante 20-40 seg al colocar cada capa.
- Obtención de forma y tallado.
- Pulido de la restauración.
- Aplicar sellador y polimerizado final (glaseado).
- Reducir el riesgo de melladuras, eliminándose todos los contactos céntricos prematuros y todas las interferencias en los movimientos de desplazamiento labial.
Caso Clínico: Diente lateral superior derecho conoide, diente lateral superior izquierdo corto y diastema interincisivo central superior.
ANTES
|
DESPUÉS
|
DISCUSIÓN
Dentro de las alteraciones estéticas relacionadas con la dentición, en nuestro trabajo tratamos las siguientes de acuerdo a su clasificación:
- De tamaño y forma: Diente conoide y Diente corto.
- De posición: Diastema.
El conoidismo es la anomalía de forma más frecuente, es causado por un debilitamiento funcional del órgano dental, lo que conduce a un diente más pequeño. Tanto la corona como la raíz tienen forma conoide, por lo cual el diente en conjunto semeja la forma de dos conos unidos por sus bases, siendo más largo el radicular, es más frecuente en los incisivos laterales y en dientes supernumerarios.1, 2,3
El diastema es el espacio existente entre dos dientes, puede observarse en la dentición temporal, en pacientes en crecimiento, estos espacios interdentarios suelen representar una fase normal de desarrollo y cierran espontáneamente. Sin embargo, en el paciente adulto puede representar una maloclusión que tendría que ser tratada. 4, 5,6
Al realizar las restauraciones es necesario tener presente cómo manipular la luz, el color, la ilusión, la forma y el aspecto para conseguir un resultado más estético y funcional, lo cual fue aplicado en el caso presentado. Además se tuvieron en cuenta la ley de la cara y de las líneas obteniéndose una armonía perfecta.
PROTOCOLO DE EXODONCIA PERIODONTAL
Pasos en la Exodoncia
- SINDESMOTOMÍA
Se desinserta el diente del ligamento circular del periodonto. Puede realizarse con el sindesmotomo (Chompret), un botador o incluso con el mismo fórceps, pero siempre ejerciendo movimientos muy suaves. El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que pasan de un diente al contiguo. En este momento el diente sólo queda unido al hueso alveolar por el ligamento periodontal. Es conveniente desprender el tejido gingival marginal para que no sea lesionado en las maniobras de luxación y tracción.
- LUXACIÓN
Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta progresivamente en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal. Debe evitarse ejercer una fuerza desmesurada y movimientos de palanca o de supinación, puesto que en esta fase nuestro objetivo no es la avulsión; si no actuamos así sólo se conseguirá la fractura coronal del diente o la luxación del diente vecino.
- PRENSIÓN
Debe realizarse con el fórceps idóneo. El tipo de fórceps a emplear varía para cada diente. La forma de los fórceps debe permitir una correcta prensión adaptándose al cuello dentario y, de esta manera, poder asir fuertemente el diente. La estructura de la corona, la integridad de su anatomía, la extensión de la caries, el estado periodontal, etc., serán puntos a considerar en el acto operatorio.
En esta fase de la extracción existen los siguientes axiomas:
- La presa mínima es aquella que consigue dos puntos de contacto por vestibular y otros dos por palatino o lingual.
- Es mejor un fórceps con las puntas estrechas que demasiado amplias, puesto que en este caso la prensión será incorrecta, bailará y se aplicará una fuerza asimétrica y se producirá con toda seguridad la fractura coronal.
- El eje longitudinal de la parte activa del fórceps debe colocarse paralelamente al eje longitudinal del diente. Esto explica las curvaturas existentes en el diseño de los fórceps de los dientes posteriores de la arcada superior y para todos los inferiores.
- La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello dentario o mejor la raíz. Por ello, se debe seleccionar un fórceps que no toque nunca la corona cuando se haga la prensión. Por ese motivo puede ser difícil hacer presa en un molar con un tubérculo de Caravelli muy marcado.
- Si existe una gran destrucción coronal, es mejor aplicar primero la punta de la parte más débil y después vamos a realizar la presa en la otra parte.
- TRACCIÓN
Debe realizarse con el fórceps correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin perder nunca la presa. No debemos hacer movimientos violentos, repentinos o espasmódicos.
El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulo-lingual teniendo presente que en este movimiento debe participar todo nuestro cuerpo, evitando mover demasiado el codo.
En dientes monorradiculares y de sección circular pueden realizarse movimientos de rotación, que básicamente se efectúan con nuestra muñeca, es el caso de incisivos y caninos de ambas arcadas y los premolares inferiores.
- AVULSIÓN
Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.
CIRUGIA PERIODONTAL
Principios de cirugía periodontal ( repaso)Presentation Transcript
- 1. CIRUGÍA PERIODONTAL PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 2. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA PERIODONTAL Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 3. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA PERIODONTAL DETENER LA PÉRDIDA DE INSERCIÒN Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 4. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA PERIODONTAL DETENER LA PÉRDIDA DE INSERCIÒN DIAGNÓSTICO Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 5. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA PERIODONTAL DETENER LA PÉRDIDA DE INSERCIÒN DIAGNÓSTICO TERAPIA BÁSICA Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 6. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA PERIODONTAL DETENER LA PÉRDIDA DE INSERCIÒN DIAGNÓSTICO TERAPIA BÁSICA Bajar los niveles de infección Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 7. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 8. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA BÁSICA Evaluación Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 9. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA BÁSICA Evaluación MANTENIMIENTO Logra estabilidad en el tiempo Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 10. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICO TERAPIA BÁSICA EVALUACIÓN TERAPIA COMPLEMENTARIA RE-RASPAJE Y ALISADO TERAPIA FARMACOLÓGICA TERAPIA QUIRÚRGICA Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 11. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICO TERAPIA BÁSICA Persiste la profundidad de sondaje EVALUACIÓN Hemorragia positiva TERAPIA COMPLEMENTARIA RE-RASPAJE Y ALISADO TERAPIA FARMACOLÓGICA TERAPIA QUIRÚRGICA Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 12. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 13. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿Por qué NO cura? Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 14. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿Por qué NO cura? PRESENCIA DE CÁLCULO RESIDUAL Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 15. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿Por qué NO cura? PRESENCIA DE CÁLCULO RESIDUAL Dificultades técnicas Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 16. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS ¿Por qué NO cura? PRESENCIA DE CÁLCULO RESIDUAL Dificultades Cuadros técnicas graves Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 17. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 18. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA Completa la desinfección Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 19. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA Completa la desinfección Terapia Quirúrgica Logra acceso y visibilidad al cálculo Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 20. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA Completa la desinfección Terapia Terapia Quirúrgica farmacológica Logra acceso Baja el inoculum y visibilidad Bacteriano del calculo al cálculo Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 21. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 22. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA ¿Cuando cirugía? ¿Cuando farmacología? Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 23. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA ¿Cuando cirugía? ¿Cuando farmacología? Factores Factores del de habilidad paciente del operador Factores de las características Factores Factores de la patología Locales del plan de tratamiento Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 24. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TERAPIA COMPLEMENTARIA Terapia quirúrgica Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 25. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Objetivos de la cirugía periodontal
- 26. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Objetivos de la cirugía periodontal Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología
- 27. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Objetivos de la cirugía periodontal ♦Ganar acceso y visibilidad para el desbridamiento radicular, cuando los métodos no quirúrgicos no son efectivos ♦Establecer contornos gingivales favorables ♦ Lograr sitios que faciliten la higiene oral ♦Alargar la corona clínica para realizar procedimientos restauradores ♦Regenerar tejidos Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 28. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Indicaciones de la cirugía periodontal Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 29. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Indicaciones de la cirugía periodontal Facilitar el acceso visual al sitio a tratar Facilitar el acceso físico al sitio a tratar Reducir o eliminar la profundidad de la bolsa periodontal Corrección morfológica de los tejidos duros y blandos Zonas de difícil higiene Procedimientos pre protéticos Procedimientos regenerativos Toma de biopsias Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 30. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS CONTRAINDICACIONES Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 31. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS CONTRAINDICACIONES Compromiso de la inserción de la pieza a tratar Compromiso estético post operatorio Factores socioeconómicos Falta de colaboración del paciente Falta de motivación del paciente Estados generales alterados Diabetes no controlada Alteraciones de la coagulación Alteraciones cardiovasculares Alteraciones neurológicas Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 32. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Oportunidad de la cirugía periodontal Antes de la terapia básica: desventajas Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 33. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Oportunidad de la cirugía periodontal Antes de la terapia básica: desventajas ⇓Aumento del riesgo de bacteriemia por gran cantidad de microorganismos ⇓Tejidos friables ⇓Campo operatorio “sucio” ⇓Presencia excesiva de cálculo ⇓Excesivo tejido inflamatorio ⇓Mal posicionamiento de los colgajos Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 34. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Oportunidad de la cirugía periodontal Después de la terapia básica: ventajas Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 35. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Oportunidad de la cirugía periodontal Después de la terapia básica: ventajas ⇑Disminución del riesgo de bacteriemia por descenso de la carga bacteriana ⇑Tejidos firmes ⇑Campo operatorio más “limpio” ⇑Tejido inflamatorio disminuido ⇑Límites de tejidos correctos ⇑Correcto posicionamiento de los colgajos Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 36. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Para asegurar una curación correcta, los principios quirúrgicos deben incluir: Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 37. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Para asegurar una curación correcta, los principios quirúrgicos deben incluir: ♦ Anestesia adecuada ♦ Desinfección de superficie ♦ Instrumentos afilados ♦ Manipulación de tejidos mínima y atraumática ♦ Tiempo operatorio corto ♦ Prevención de la contaminación ♦ Sutura y apósitos quirúrgicos adecuados ♦ Controles post operatorios Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 38. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Ventajas de la cirugía periodontal ♦ Visualización de la superficie radicular ♦ Mayor precisión en la determinación del pronóstico ♦ Reducción o eliminación de la bolsa ♦ Posible regeneración de estructuras periodontales perdidas ♦ Mejor ambiente para la odontología restauradora ♦ Mejor acceso para la higiene oral
- 39. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Ventajas de la cirugía periodontal ♦ Visualización de la superficie radicular ♦ Mayor precisión en la determinación del pronóstico ♦ Reducción o eliminación de la bolsa ♦ Posible regeneración de estructuras periodontales perdidas ♦ Mejor ambiente para la odontología restauradora ♦ Mejor acceso para la higiene oral Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 40. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA Preparación remota: ¶Actualización de la historia clínica ¶ Análisis integral del caso ¶ Análisis de la importancia estratégica de la pieza dentro del plan de tratamiento global ¶ Análisis radiográfico del sitio a tratar ¶ Análisis de la oclusión ¶ Análisis y valoración estética ¶ Ecuación riesgo / beneficio ¶ Verificación de la higiene oral ¶ Valoración de la cantidad de encía insertada ¶ Valoración de la calidad de la encía
- 41. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA Preparación remota: ¶Actualización de la historia clínica ¶ Análisis integral del caso ¶ Análisis de la importancia estratégica de la pieza dentro del plan de tratamiento global ¶ Análisis radiográfico del sitio a tratar ¶ Análisis de la oclusión ¶ Análisis y valoración estética ¶ Ecuación riesgo / beneficio ¶ Verificación de la higiene oral ¶ Valoración de la cantidad de encía insertada ¶ Valoración de la calidad de la encía Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 42. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA Preparación próxima: ¶ Planificación de la oportunidad quirúrgica ¶ Evaluación de la motivación del paciente ¶ Suspender o indicar medicación al paciente ( p. ej. quimioprofilaxis) ¶ Preparación de instrumental y materiales ¶ Planificación de incisiones
- 43. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA Preparación próxima: ¶ Planificación de la oportunidad quirúrgica ¶ Evaluación de la motivación del paciente ¶ Suspender o indicar medicación al paciente ( p. ej. quimioprofilaxis) ¶ Preparación de instrumental y materiales ¶ Planificación de incisiones Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 44. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS
- 45. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS INCISIONES LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO ELIMINACIÓN DE LOS RODETES TRATAMIENTO DE LA PARED DURA TRATAMIENTO DEL DEFECTO ÓSEO REPOSICIÓN DE LOS COLGAJOS SÍNTESIS (Suturas o apósitos quirúrgicos) Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 46. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Nítidas Deben asentar sobre tejido óseo sano En lo posible, de un trazo Deben repasarse con cuidado Considerar estructuras anatómicas (agujero mentoniano, balcón de Fischer, piso de boca, nervio y vena lingual, arteria bucal, arteria y vena facial, tuberosidad, cigoma)
- 47. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Nítidas Deben asentar sobre tejido óseo sano En lo posible, de un trazo Deben repasarse con cuidado Considerar estructuras anatómicas (agujero mentoniano, balcón de Fischer, piso de boca, nervio y vena lingual, arteria bucal, arteria y vena facial, tuberosidad, cigoma) Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 48. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS INCISIONES Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 49. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS INCISIONES Tipos de incisiones Horizontales Tallado del colgajo Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 50. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS INCISIONES Tipos de incisiones Horizontales Tallado del colgajo Verticales Vuelo al colgajo Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 51. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 52. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES HORIZONTALES Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 53. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES HORIZONTALES BISEL INTERNO Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 54. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES HORIZONTALES BISEL INTERNO BISEL EXTERNO Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 55. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES HORIZONTALES BISEL INTERNO BISEL EXTERNO INTRACREVICULAR Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 56. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES HORIZONTALES BISEL INTERNO BISEL EXTERNO INTRACREVICULAR HORIZONTAL PROPIAMENTE DICHA Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 57. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 58. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Verticales Dar vuelo al colgajo Ni en el centro de la papila Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 59. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INCISIONES Verticales Dar vuelo al colgajo Ni en el centro de la Ni en el centro de la papila cara dentaria Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 60. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS COLGAJOS Mucosos (espesor parcial) Mucoperiósticos (espesor total) Características • Suficiente visión del campo operatorio • Suficiente aporte sanguíneo • Posibilidad de extensión siguiendo las mismas incisiones • Suficiente extensión para que no sean injuriados durante la cirugía • Deben tratarse con cuidado
- 61. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS COLGAJOS Mucosos (espesor parcial) Mucoperiósticos (espesor total) Características • Suficiente visión del campo operatorio • Suficiente aporte sanguíneo • Posibilidad de extensión siguiendo las mismas incisiones • Suficiente extensión para que no sean injuriados durante la cirugía • Deben tratarse con cuidado Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 62. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS TRATAMIENTO DE LA PARD DURA
- 63. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS TRATAMIENTO DE LA PARD DURA Raspaje y alisado Curetas Ultrasonido Piedras a baja velocidad Desmineralización Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 64. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS TRATAMIENTO DEL DEFECTO ÓSEO
- 65. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS TRATAMIENTO DEL DEFECTO ÓSEO Toilette Eliminación: Ostectomía Osteoplastía Técnicas regenerativas Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 66. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS REPOSICIÓN DEL COLGAJO
- 67. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS REPOSICIÓN DEL COLGAJO Preoperatoria Apical Coronaria Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 68. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS SÍNTESIS
- 69. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS MANIOBRAS SÍNTESIS Simple Ocho Suspensoria Colchonero horizontal y vertical Continua Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 70. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INSTRUMENTAL A UTILIZAR • Aspiración • Gasas • Instrumental básico de cirugía periodontal • Instrumental propio del procedimiento • Material de relleno y/o RTG • Suturas y apósitos
- 71. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS INSTRUMENTAL A UTILIZAR • Aspiración • Gasas • Instrumental básico de cirugía periodontal • Instrumental propio del procedimiento • Material de relleno y/o RTG • Suturas y apósitos Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 72. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Indicaciones post operatorias Analgesia Control de la infección (antimicrobianos locales y/o sistémicos) Controles: a los 7, 15, 30, 60 días Evaluación
- 73. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Indicaciones post operatorias Analgesia Control de la infección (antimicrobianos locales y/o sistémicos) Controles: a los 7, 15, 30, 60 días Evaluación Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 74. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Complicaciones post operatorias Hemorragia Infección Dolor
- 75. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Complicaciones post operatorias Hemorragia Infección Dolor Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
- 76. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Conclusiones La cirugía periodontal corresponde a un momento preciso del plan de tratamiento Su éxito en el largo plazo depende del mantenimiento La cirugía periodontal debe realizarse con un criterio y destreza clínica formado
- 77. CIRUGÍA PERIODONTAL:PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS Conclusiones La cirugía periodontal corresponde a un momento preciso del plan de tratamiento Su éxito en el largo plazo depende del mantenimiento La cirugía periodontal debe realizarse con un criterio y destreza clínica formado Cátedra de Periodoncia Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)