lunes, 22 de julio de 2013

RESTAURACIONES DE AMALGAMA

Restauraciones dentales con amalgamaPresentation Transcript

  • 1. RESTAURACIONES CON AMALGAMA
  • 2. INTRODUCCIÓNAunque su estética no es favorable, y pese a algunos inconvenientes, las restauraciones con amalgama siguen siendo los procedimientos odontológicos realizados con mayor frecuencia en todas las partes del mundo.
  • 3. PREPARACIONES PARA AMALGAMA
  • 4. Las preparaciones cavitarias para amalgama se estudian de acuerdo al siguiente ordenamiento: Preparaciones cavitarias de clase I Preparaciones cavitarias de clase II Preparaciones cavitarias de clase V
  • 5. PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE I
  • 6. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
  • 7. 1. MANIOBRAS PREVIASa) Observación de la anatomía dentariab) Prueba de vitalidadc) Análisis oclusal y de fuerzasd) Corrección de cúspidese) Evaluación periodontalf) Corrección del traumag) Eliminación de calculo y de placah) Anestesia y preparación del campo operatorio
  • 8. 2. APERTURASe pueden presentar dos alternativas:a) Diente con esmalte intactob) Diente con brecha
  • 9. Si hay esmalte intacto se puede abrir con una velocidad súper alta.Si ya existe brecha, se emplea la apertura a baja velocidad.
  • 10. 3. CONFORMACIÓNEn este tiempo operatorio se deben lograr los siguientes objetivos: Contorno Forma de resistencia Forma de profundidad Forma de conveniencia Extensión final
  • 11. CONTORNOEl contorno debe ser el mas reducido posible cuando el paciente corre bajo riesgo de caries.
  • 12. Solo se justifica ampliar el contorno en pacientes con alto riesgo permanente de caries.
  • 13. FORMA DE RESISTENCIALa forma de resistencia y la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación cavitaria y se interrelacionan constantemente.
  • 14. Requisitos de la pared cavitaria para logar la forma de resistencia:1. Inclinación conveniente2. Regularidad en toda su extensión3. Esmalte sostenido por dentina4. Angulo cavosuperficial cercano a 90°5. Grosor suficiente
  • 15. FORMA DE PROFUNDIDADEl piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0.5 a 1 mm. por debajo del limite amelodentinario.
  • 16. Condiciones del piso1. Principalmente plano2. No excesivamente profundo3. Puntos de apoyo en tejido sano4. Perpendicular a las fuerzas
  • 17. FORMA DE CONVENIENCIAGeneralmente no es aplicable en cavidades clase I para amalgama.
  • 18. EXTENSIÓN FINALFactores que influyen en la extensión final1. Cierre marginal2. Instrumentación3. Higiene4. Prevención (extensión preventiva)5. Resistencia6. Estética7. Conveniencia
  • 19. Por lo general el factor mas importante que puede obligar a modificar el contorno es la prevención de futuras caries en ese diente o extensión preventiva.
  • 20. 4. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTESAl terminar la conformación se debe lavar y secar la cavidad para observar el tejido cariado en su interior.
  • 21. La utilización los detectores de caries (colorantes) ayuda a la visualización de los tejidos afectados por caries.
  • 22. La extirpación de tejido cariado se lleva a cabo con fresa redonda grande, del mayor tamaño que permita el acceso, o con excavadores o cucharillas.
  • 23. Se elimina primero el tejido cariado localizado en las paredes y por ultimo el del piso.Puede volver a usarse el colorante para tener la seguridad de que no queden tejidos deficientes en el interior.Por ultimo se lava y se seca de nuevo la cavidad.
  • 24. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARUna vez eliminados los tejidos deficientes en necesario proteger el órgano dentinopulpar para que no sufra nuevos ataques.En primer termino, se efectuara una limpieza de la cavidad con agua a presión, soluciones hidroalcohólicas detergentes y levemente antisépticas.
  • 25. Los materiales mas utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en :a) Selladores dentinariosb) Forros cavitariosc) Bases cavitarias
  • 26. SELLADORES DENTINARIOSFunciones de un sellador dentinario1. Aislamiento químico y eléctrico2. Sellado de la superficie dentaria3. Barrera antibacteriana y antitoxinas4. Reducción de la sensibilidad dentaria5. Reducción del galvanismo bucal6. Reducción de la filtración marginal7. Bloqueo de la penetración de iones pigmentados
  • 27. FORROS CAVITARIOSFunciones de los forros cavitarios1. Aislamiento químico y eléctrico2. Barrera antibacteriana y antitoxinas3. Inducción de reacción reparadora pulpar4. Acción germicida y bacteriostática5. Reducción de la sensibilidad dentaria6. Reducción del galvanismo bucal
  • 28. BASES CAVITARIASFunciones de una base cavitaria1. Aislamiento químico y térmico2. Barrera antibacteriana y antitoxinas3. Inducción de reacción reparadora pulpar4. Aumento de rigidez del piso cavitario5. Disminución de volumen del material reparador6. refuerzo de paredes dentarias debilitadas7. Bloqueo de depresiones y socavados8. Reconstrucción de muñones dentarios
  • 29. 6. RETENCIÓN O ANCLAJESe pueden presentarse dos situaciones clínicas que se relacionan con la retención de la amalgama:a) Que la preparación sea mas profunda que anchab) Que sea mas ancha que profunda
  • 30. En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la retención.En el segundo caso deberá efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las cúspides mas fuertes, para retener el material.
  • 31. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESLos procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.
  • 32. 8. LIMPIEZADespués del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la cavidad para dejarla en condiciones optimas.*Se aplica a lo largo de la preparación cavitaria.
  • 33. PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE II
  • 34. TIPOS DE PREPARACIONES DE CLASE IIa) Cuando hay diente vecinob) Cuando no hay diente vecino
  • 35. PREPARACIÓN DE CLASE II CON CAJA OCLUSAL Y CAJA PROXIMAL
  • 36. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
  • 37. 1. MANIOBRAS PREVIASA las maniobras previas ya descritas para la caja oclusal deben agregarsea) Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximalesb) Análisis de la relación de contacto
  • 38. 2. APERTURACuando la fresa se aproxima a la zona donde ira la caja proximal, se excava una fosa en dirección a la lesión cuya existencia se ha comprobado durante el examen clínico y radiográfico.
  • 39. 3. CONFORMACIÓNContornoSe extiende la fosa hacia bucal y lingual, excavando hasta definir la forma de la caja proximal pero sin romper la pared remanente del esmalte que la separa del diente vecino.
  • 40. Se protege ahora la superficie del diente vecino con una tira metálica de acero y otro material, sostenida con cuña o bien con un porta matriz.
  • 41. Respecto a la forma de resistenciaLas tres paredes de la caja proximal deben mantener una convergencia hacia oclusal y una divergencia hacia el diente vecino.Las paredes bucal y lingual de la caja oclusal son convergentes hacia oclusal y divergentes hacia proximal.
  • 42. 4. EXTIRPACIÓN DE LOS TEJIDOS DEFICIENTESPuede haber caries en dos sitios, por lo general, en la pared axial y en la pared gingival.Durante la conformación ya se elimino gran parte de la caries.Se excava el remanente de dentina cariada.
  • 43. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARSi la preparación ha sido superficial la protección consiste en la aplicación de un sellador cavitario.
  • 44. 6. RETENCIÓN O ANCLAJELa forma de la cavidad asegura la retención en sentido gingivo-oclusalLa retención en sentido axio-proximal esta dada por la planimetría.
  • 45. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESDe las tres paredes de la caja proximal una quedara irregular por ser el borde de salida de la fresa.También quedara irregular la pared gingival o piso porque la fresa no es eficiente en su corte en ese sitio.La tercera pared que es el sitio de entrada, quedara regular, nítida y bien terminada.
  • 46. Estas paredes se terminan con instrumentos de mano como los azadones o hachuelas para esmalte.
  • 47. 8. LIMPIEZALa limpieza se lleva a cabo con agua a presión y soluciones hidroalcohólicas levemente antisépticas.
  • 48. PREPARACIÓN DE CLASE II ESTRICTAMENTE PROXIMAL
  • 49. La preparación estrictamente proximal presenta las mismas características que una preparación clase V.El operador debe limitarse a extirpar la lesión y a obtener paredes resistentes siguiendo la dirección de los prismas del esmalte.
  • 50. PREPARACIONES CAVITARIAS DE LA CLASE V
  • 51. TIEMPOS OPERATORIOS1. Maniobras previas2. Apertura3. Conformación4. Extirpación de tejidos deficientes5. Protección dentinopulpar6. Retención o anclaje7. Terminación de las paredes8. Limpieza
  • 52. 1. MANIOBRAS PREVIAS Observación de la anatomía dentaria Prueba de vitalidad Análisis oclusal y de fuerzas Corrección de cúspides Evaluación periodontal Corrección del trauma Eliminación de calculo y de placa Anestesia y preparación del campo operatorio
  • 53.  Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximales Análisis de la relación de contacto
  • 54. 2. APERTURASi hay esmalte intacto se puede abrir con una velocidad súper alta.Si ya existe brecha, se emplea la apertura a baja velocidad.
  • 55. 3. CONFORMACIÓNEl contorno puede varias según el riesgo de caries y las medidas de prevención adoptadas.
  • 56. La forma de resistencia esta dada por las paredes perpendiculares al piso axial.En cuanto a la profundidad, el piso cavitario o pared axial estará ubicado de 0.5 a 1 mm por debajo del limite amelodentinario.El piso deberá ser convexo siguiendo la curvatura de la cara vestibular.
  • 57. La extensión final será la mínima necesaria para extirpar la lesión y lograr un perímetro cavitario en tejido sano.
  • 58. 4. EXTIRPACIÓN DE LOS TEJIDOS DEFICIENTESLuego de la conformación, la extirpación de los tejidos deficientes que pudieran haber quedado se realiza con fresa redonda (de tamaño adecuado) o con excavadores de mano.
  • 59. Si la penetración de la caries no abarca todo el piso cavitario, se extirpa solo el tejido cariado y no se profundiza la totalidad del piso.
  • 60. 5. PROTECCIÓN DENTINOPULPARSe realiza la limpieza de la preparación.Si esta poco profunda, bastara con aplicar un sellador dentinario.
  • 61. Si se prefiere puede recubrirse con una capa de forro cavitario de mínimo espesor.
  • 62. Si la preparación es profunda, se aplica un capa de hidróxido de calcio y a continuación una base de ionómero de vítreo seguida de dos capas de sellador dental.
  • 63. 6. RETENCIÓN O ANCLAJESe realizan socavados en la dentina en los ángulos axio-gingival y axio-oclusal.La utilización de adhesivos para amalgama minimiza la necesidad de utilizar retenciones.
  • 64. 7. TERMINACIÓN DE LAS PAREDESEl angulo cavo-superficial debe estar lo mas cercano posible a los 90°.El alisado de las paredes se realiza con azadones o fresas multihojas.La retención se agudiza con hachitas para dentina.
  • 65. 8. LIMPIEZASe lava la preparación con una solución hidroalcohólica detergente y se seca con un algodón y aire.
  • 66. RESTAURACIÓN: TIEMPOS OPERATORIOS
  • 67. TIEMPOS OPERATORIOS DE LA RESTAURACIÓNCON AMALGAMA1. Preparación del sistema matriz2. Preparación del sustrato3. Colocación del sistema de matriz4. Manipulación del material5. Inserción y condensación6. Tallado7. Control posoperatorio
  • 68. 1. PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE MATRIZLas preparaciones que involucran una o mas caras del diente además de la oclusal, requieren la colocación de un sistema de matriz para permitir la condensación de la amalgama.
  • 69. Este sistema de matriz por lo general esta constituido por una banda metálica delgada sostenida por un dispositivo mecánico y/o una cuña y consolidado por un material termoplástico como el compuesto para modelar.
  • 70. Funciones de la cuña1. Ajustar a la matriz2. Evitar los desbordes del materia3. Separar los dientes4. Facilitar la reconstrucción proximal5. Proteger la papila gingival6. Proteger y sostener el dique de goma7. Mantener el aislamiento
  • 71. Si no se coloca correctamente la matriz o esta es defectuosa se obtendrán restauraciones incorrectas que producen iatrogenia.
  • 72. 2. PREPARACIÓN DEL SUSTRATOAntes de proceder a la colocación definitiva de la matriz deben prepararse las paredes adamantinas y dentinarias de la cavidad para que ésta pueda recibir el material de restauración.
  • 73. Esta preparación puede consistir en la aplicación de un sellador dentinario o en la colocación de un sistema adhesivo.
  • 74. 3. COLOCACIÓN DEL SISTEMA MATRIZ*Si se va a utilizar un sistema adhesivo para amalgama, l matriz debe lubricarse con vaselina solida o recubrirse con barniz de copal para que la amalgama no se adhiera a ella.
  • 75. Se coloca la matriz en el dispositivo mecánico (porta matriz).Se lleva la matriz a su sitio y se la sostiene en la zona gingival con un a cuña de madera.
  • 76. 4. MANIPULACIÓN DEL MATERIALLa manipulación comienza con la selección del tipo de aleación por utilizar.El operador debe elegir:a) El tipo de aleaciónb) Velocidad de endurecimientoc) Forma de presentación
  • 77. 5. INSERCIÓN Y CONDENSACIÓNUna vez obtenida la amalgama correctamente dosificada y triturada, se la debe llevar a al cavidad en pequeñas cantidades para su condensación.
  • 78. 6. TALLADOEl tallado o esculpido de la amalgama se debe realizar con instrumentos adecuados que se adapten a las distintas caras del diente para logras la forma correcta.
  • 79. RETIRO DE LA MATRIZEl retiro de la matriz es una maniobra delicada y para que tenga éxito y no se destruya la relación de contacto lograda es preciso observar algunos detalles
  • 80.  Se retiran los trozos de compuesto de modelar que fijan la matriz por bucal y lingual. Se debe volver a apretar firmemente la cuña en su sitio. Se recorta la matriz que sobresale hacia lingual para que el tozo de metal que se debe retirar sea lo mas corto posible.
  • 81.  Se toma la matriz desde bucal con un alicate de mordientes delgados y se la tracciona horizontalmente hacia bucal para que se deslice el menor recorrido posible por la relación de contacto. Se retira la cuña
  • 82. 7. CONTROL POSOPERATORIOUna vez terminadas todas las etapas de la restauración corresponde efectuar los controles posoperatorios estos son:1. Inmediato2. Mediato
  • 83. INMEDIATO Retirar el asilamiento Se le indica al paciente que no muerda con fuerza Se realiza el control oclusal Se retira cualquier exceso de amalgama
  • 84. MEDIATO Pulido

No hay comentarios:

Publicar un comentario